Palabras claves:
Monarquía: El gobierno de una persona.
Aristocracia: El gobierno de un grupo de personas.
Democracia: El gobierno de muchos o del pueblo.
Teocracia: Gobierno que se consideraba ejercido directamente por Dios.
Dinastía: Serie de príncipes soberanos pertenecientes a una familia.
¿QUE ES LA POLÍTICA?
Respondes esta pregunta de manera objetiva resulta casi que imposible y mucho más en el contexto Colombiano, donde es evidente la gran problemática social y política que atraviesa nuestro país, existiendo una polarización casi desde que nos independizamos. Polarización que a provocado un sinnúmero de guerras civiles y con ello una gran cantidad de muertos, no es entonces raro que los niños y jóvenes de hoy asocien todo lo que tiene que ver con la política con sinónimo como corrupción, robo, desfalco, etc. Sin embargo transformar está idea parece difícil, integrar cada vez más a nuestros jóvenes en los roles políticos resulta cada vez más difícil y hoy en día es un reto para las familias y la escuela, te invitamos a que seas la generación del cambio, la generación diferente, esa generación que de ahora en adelante liderará todo los proceso siempre con una misión, la búsqueda de una mejor sociedad "
CONCEPTO DE POLÍTICA SEGÚN LA RAE.✋
7. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
8. f. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
9. f. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.
10. f. Cortesía y buen modo de portarse.
11. f. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.
12. f. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.
POLÍTICA PARA ARISTÓTELES✋
POLÍTICA PARA PLATÓN✋
Platón nace en Atenas y vive aproximadamente entre 428-347 a.C. Pertenece a la aristocracia ateniense. Principal discípulo de Sócrates.
¿Para qué sirve la política?✋
La política surgió como una necesidad de los individuos de organizarse en miras a tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y facilitar la vida en sociedad resolviendo conflictos de manera democrática.
Se cree que tiene sus inicios en el periodo Neolítico, cuando la sociedad empezaba a organizarse de manera jerárquica y algunos individuos obtenían poder por sobre el resto, por lo que se sostiene que la política es tan antigua como la humanidad en sí.
LA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON EL PODER.
Autor: Profesor Franklin Pernett Velásquez.
![]() |
https://www.ecured.cu/Drac%C3%B3n |
Lo importante acá no es empezar a discutir cuestiones de género, sino concentrarnos en lo meramente político. Va surgiendo así en estas primeras sociedades la necesidad de asignarle el don de mando a alguien que dirija, y guíe a su familia y la libre de depredadores y de la inclemencias naturales, por lo nace así una especie de poder, y si tenemos en cuenta que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, este poder debe estar representado en una persona, que en estas sociedades primitivas se escogía generalmente entre los más fuertes o los de más experiencia.
Cuando algunas familias se unían y decidían formar las primera aldeas y pueblos, pues es lógico pensar que si una aldea estaba conformada por 10 familias, esta tendría 10 líderes, uno por cada familia, surge así un inconveniente pues sería difícil que estos 10 líderes se pusieran de acuerdo en las decisiones para su aldea, todos los seres humanos pensamos diferente y actuamos diferente, un líder no iba a dejarse imponer leyes en las que no estuviera de acuerdo, y mucho menos si iban contra su familia. Por esta razón debía llegarse a un consenso, un pacto para yo ceder mi poder a un líder más capaz.
Va naciendo así, una primera forma de lo que más adelante llamaremos "monarquía", aunque utilizar este término en este contexto histórico resultaría anacrónico o exagerado, en esencia es la raíz.
El hombre se vuelve sedentario cuando descubre la agricultura y esas pequeñas aldeas transitorias se convierten en ciudades más complejas, con grandes construcciones con templos, calles y plazas y cada vez más difíciles de dirigir y de organizar. Es lógico pensar entonces, que sociedades como Mesopotamia, Egipto, India y China, se hayan desarrollado en sus inicios como monarquías (poder en una persona.) faraones en egipto, brahamanes en la india, emperadores en la china, como se les quiera llamar, quienes tenían el mando y dirigían estas primeras sociedades era una sola persona, osea monarquías en el sentido estricto de la palabra.
Estar en desacuerdo, no pensar igual al otro, opinar una idea y que al otro no le agrade, además de ser algo natural en un ser social, es una característica fundamental en política, si en estas primeras sociedades todo los monarcas hubiesen sido buenos y justos lo mismo que sus herederos, buscando organizar sociedades más prósperas y felices, la historia hubiese sido diferente, y quizás hoy siguiéramos con la misma organización. Pero no fue así, pronto empezaron las inconformidades con estos monarcas y la sociedad se vio en la necesidad de buscar mejores formas de dirigir las sociedades, una mejor forma de gobernar.
Atenas comienza una transición hacia una nueva forma de organizar la sociedad, lentamente se le va quitando poder al rey, y este poder se comienza a dividir en grupos, ya el rey no puede tomar las decisiones por sí solo, ahora existe un grupo que es quien ha tomado el timón de ese barco que se llama sociedad, aparecen así las primeras formas aristocráticas de organizar la sociedad, y Grecia es la pionera en este tipo de organización, aunque en un principio esta aristocracia solo estaba reservada para las familias más pudientes, es el inicio de la división de poderes, establecida hasta el momento en una sola persona.
Pero Atenas no se quedaría ahí, y siguió evolucionando no solo en cuestiones políticas y las formas de organizar su sociedad, sino también en todos los ámbitos del saber, ciencia, arte, arquitectura,música,poesía,etc. Pero Atenas será recordada por todos los tiempo, indiscutiblemente muchos historiadores estarán de acuerdo con esto, por introducir en su pueblo la democracia.
![]() |
http://www.soyarmenio.com.ar/2013/11/ armenia-y-grecia-discutir-la-cooperacion.html |
Esta historia desafortunadamente se va a ver interrumpida por el dominio del imperio romano sobre Grecia, no volveremos a saber más nada de este sistema hasta bien entrada la edad moderna, cuando Inglaterra comienza las primeras revoluciones liberales a mediados del siglo XVII, bajo el mando de Oliver Cromwell, quien instaura una dudosa república en Inglaterra en 1653 que dura muy poco. Empieza después de muchos siglos desde Atenas, nuevamente esa búsqueda de lo que al parecer se cree hasta el momento a sido la mejor forma de gobierno: la democracia.
¿Qué es un Estado?
La palabra Estado proviene del latín status la cual tiene varios significados, entre ellos están ‘posición’, ‘una forma de estar/mantenerse’, ‘postura’, ‘orden’ etc. Es decir, se refiere a algo que permanece de una forma determinada.
Según la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados (Convención de Montevideo, Uruguay, 26 de diciembre de 1933), realizada por la Organización de Estados Americanos, un Estado es aquel actor internacional que posee una población permanente, un territorio determinado, un gobierno y la capacidad de mantener relaciones con otros Estados (art. 1 de la Convención de Montevideo).
Nacimiento de un estado
• El nacimiento de un Estado puede ser resultado de un proceso de colonización de un territorio deshabitado.
• Debido a una separación o secesión, la cual es un rompimiento o independencia de un Estado, por parte de un grupo de personas, con la intención de fundar un Estado nuevo.
• Por una unificación de varios Estados ya existentes, conformando un Estado de mayor tamaño.
• Al darse una disolución de un Estado, este desaparece y deviene dos o más Estados. Al desaparecer el Estado original, los nuevos Estados se conforman como nuevos sujetos de derecho internacional.
• También, mediante la intervención de otros Estados para decretar la creación de un nuevo Estado.
¿Qué es el gobierno?
La palabra gobierno proviene del latín gubernare que significa ‘mantener el control de’, ‘comandar’ o ‘dirigir’. Originalmente usada como la ‘acción de gobernar’.
Un gobierno se refiere a las personas e instituciones que administran y dirigen a un Estado. A través del gobierno se ejerce la soberanía del mismo y es uno de los elementos básicos para su constitución, junto a la población y el territorio.
Características del gobierno
• Es una parte constitutiva del Estado, en conjunto con la población y el territorio.
• Cada gobierno es de carácter temporal (aun si el período de gobierno es indefinido).
• Está conformado por personas e instituciones que manifiestan la soberanía, que administran y que representan al Estado.
• Puede ser o no reconocido por otros Estados.
• Puede ser democrático, una dictadura, una monarquía constitucional, o tomar otra forma.
Diferencia entre Estado y gobierno.
por: Ever Arrieta
Filósofo, historiador y traductor
El Estado es aquella organización política que está constituida por al menos tres elementos: una población, un territorio y un gobierno. Asimismo, el Estado goza de autonomía interna y soberanía, estando esta última en manos de su pueblo.
A nivel internacional, el Estado recibe el reconocimiento de otros Estados, establece relaciones con varios Estados y es el principal sujeto del derecho internacional público.
El gobierno es el conjunto de individuos e instituciones que están a cargo de la administración y dirección de un Estado y es uno de sus elementos constitutivos, junto a la población y el territorio. Cada Estado debe poseer un gobierno que lo administre y garantice que mantenga su soberanía y autonomía, además de representarlo ante otros Estados.
FORMAS DE GOBIERNO
Fuente: http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
Las formas de gobierno no son otra cosa que el modo y la manera de proceder de una constitución política, es decir, los métodos que utilizan los gobernantes para administrar, organizar, y ejercer orden y control sobre la población. Entre las formas de gobierno más comunes se encuentran la monarquía, la teocracia, la aristocracia, la tiranía, la dictadura, el comunismo y la democracia.
Durante casi toda la historia de la humanidad, el gobierno de la población ha sido ejercido por unos pocos que dominan, oprimen y controlan a la mayoría, lo único que ha cambiado es la forma de hacerlo. En tiempos remotos se hacía por medio de tribus, cacicazgos, dinastías, entre otros. De un tiempo para acá, las formas de gobierno han variado y son muy diversas en cuanto al cómo y a cuántas personas ejercen el poder.
A lo largo de la historia de la humanidad, los hombres han diseñado diversas instituciones que de acuerdo con sus creencias, costumbres y hábitos de obediencia, les han permitido gobernarse manteniendo la estabilidad y el orden social para la consecución de los Fines colectivos de paz, progreso y justicia, lo que ha significado el crear formas de organización política y con ello han venido surgiendo diferentes regímenes políticos y formas de gobierno. Esta organización que provee orden, estabilidad y dirección a cualquier sociedad es precisamente el sistema político. La función principal que cumple este sistema es la de conducir los esfuerzos de la comunidad hacia los propósitos que esta misma se ha propuesto.
De acuerdo con la participación mayor o menor en las decisiones que conciernen a la colectividad, así como el grado de imposición o consenso es como se determinan los regímenes políticos y las formas de gobierno.
En el curso de la historia hemos conocido variadas formas de gobierno, según el grado y número de participación de los gobernados. De acuerdo con Bobbio (1989, p. 144), en la tradición clásica de la ciencia política podemos distinguir tres tipologías de formas de gobierno: la clasificación de Aristóteles, la de Maquiavelo y la de Montesquieu.
La primera clasificación nos la ofrece el filósofo estagirita Aristóteles, en su obra Política expone la teoría general de las constituciones, y recorre en su análisis los conceptos de la ciudad (polis), del ciudadano y de la virtud política, y deduce de eso las seis formas posibles de gobierno, buenas o malas: —gobierno de uno solo— la monarquía o la tiranía; —gobierno de varios— la aristocracia o la oligarquía; —gobierno de todos— democracia o la demagogia.
Hay dos cosas que caracterizan las formas de gobierno según Aristóteles: la persona o personas sobre las que recae el gobierno, y el objetivo que dicho gobierno persigue. Así por ejemplo, conocemos la tiranía, que es el gobierno del tirano, de uno solo, que impone contra derecho el gobierno, y lo ejerce sin justicia y con discrecionalidad. Un ejemplo de éste es el gobierno de Nerón, quien provocó el incendio de Roma (julio del 64 d.C.) y la persecución implacable de los cristianos en el siglo I de nuestra era. También han existido gobiernos aristocráticos y despóticos, es decir aquellos que son dirigidos por unos cuantos notables, como en el caso de gobiernos colegiados de notables que gobernaron en el período más álgido de la Revolución que conmovió a Europa a fines del siglo XVIII. Por último tenemos la democracia, el gobierno de todos y para todos. En contrapartida se ubica el modelo demagógico, como deformación de la democracia y que se sustenta en la manipulación y el engaño al pueblo.
La siguiente clasificación corresponde al tratadista florentino Maquiavelo, que en su obra el Príncipe disminuye su tipología a dos formas de gobierno, en función de que se trate del gobierno de uno solo o de una asamblea o cuerpo colegiado.
"Todos las formas de gobierno y todos los territorios en los que han sido dominados los hombres han ejercido su autoridad por medio de una república o de un principado".
Tomado del primer capitulo del Libro "el príncipe"
Si bien distingue entre repúblicas aristocráticas y democráticas, la diferencia fundamental se identifica con el número de personas que participan en la función gubernamental.
Finalmente el tratadista francés Montesquieu retorna a una triple clasificación, retomando las dos que propone Maquiavelo, República o Monarquía, y agregando una degeneración del gobierno de uno solo al incorporar el despotismo. En esta forma se consideran las experiencias históricas que ofrecieron las monarquías orientales antiguas, las repúblicas integradas por las asambleas democráticas griegas, las repúblicas aristocráticas romanas, y las formas despóticas de oriente vigentes hasta bien entrado el período contemporáneo (Japón, China, algunos países árabes, entre otros).
http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
0 Comentarios